99 research outputs found

    La negligencia y no el olvido, produce enfermedades vergonzosas como la fiebre amarilla

    Get PDF
    Yellow fever (YF) is a disease caused by a flavivirus that bears its name, is a disease with haemorrhagic manifestations and high lethality that compromises the central nervous system. YF has two cycles; one in the jungle and another urban, epizootics precede outbreaks before migrating to urban areas. The vectors are the mosquitoes Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemogogus janthinomys and Sabethes sp, which have a wide geographical distribution in Colombia and South America.La fiebre amarilla (FA) es una patología producida por un flavivirus que lleva su nombre, es una enfermedad con manifestaciones hemorrágicas y de alta letalidad que compromete el sistema nervioso central. La FA tiene dos ciclos, uno selvático, y otro, urbano y las epizootias anteceden a los brotes antes de desplazarse hacia las zonas urbanas. Los vectores son los mosquitos Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemogogus janthinomys y Sabethes sp, los cuales tienen una amplia distribución geográfica en Colombia y Sur América

    La negligencia y no el olvido, produce enfermedades vergonzosas como la fiebre amarilla

    No full text

    La flebotomía en disputa. Una polémica entre dos escuelas médicas, Barcelona y Valencia, a finales del siglo XVI

    Get PDF
    La flebotomía era una técnica profiláctica y terapéutica propia del galenismo que se empleaba para prevenir o curar diversas afecciones morbosas. Consistía en la sección de una vena periférica, generalmente del brazo, hasta conseguir la emisión de cierta cantidad de sangre. Técnica controvertida desde la Antigüedad, en la Baja Edad Media se teorizó sobre sus indicaciones, los procedimientos que debían seguirse en cada caso, los lugares corporales de su administración, los días hábiles o prohibidos, las circunstancias ambientales que debían concurrir, incluidos los influjos astrales, la frecuencia con que tenía que realizarse, la cantidad de la emisión de sangre, etc. Durante la segunda mitad del siglo XVI, la escuela médica valenciana (esto es, el conjunto de los médicos formados en el Estudio General de la ciudad de Valencia, así como el claustro de profesores que impartían docencia y otorgaban grados académicos) se mostraba decididamente partidaria de la aplicación de la sangría, mientras que la escuela barcelonesa (esto es, la de los médicos del Estudio General de Barcelona) mostraba reticencias a su uso, en favor de otros remedios evacuantes. La polémica sobre la sangría podría ser expresión, por parte del Estudio General de Barcelona, de un deseo de alejarse de la hegemonía valenciana y de manifestar las opiniones propias en una de las principales actuaciones médicas de la época, tanto en el terreno de la prevención como en el tratamiento de las enfermedades. En este sentido, los títulos de los libros de Bernat Queixanes – ¬¬Adversus Valentinus– y de Francesc Aguilar (seudónimo de Jeroni Polo) – Pro Valentina Medicorum schola –, publicados respectivamente en 1592 y 1593, resultan muy elocuentes. La traducción y análisis de dichas obras podría contribuir a conocer mejor y a calibrar las relaciones existentes, a finales del siglo XVI, entre dos escuelas médicas, la valenciana y la barcelonesa, que tenían en común, entre otros muchos elementos, su emplazamiento en territorios de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica. En esta investigación, en consecuencia, se pretende estudiar las coincidencias y divergencias, en relación a la teoría y práctica de la sangría, teniendo en cuenta como hipótesis de partida y, en concreto, la posible dependencia inicial de la escuela de Barcelona y su intento de emancipación de la de Valencia. Sin duda, este tema de estudio se encuadra en el contexto de las controversias médicas que inevitablemente han tenido lugar a lo largo de la historia. Desde el Renacimiento hasta mediados del XVIII por lo menos, se sucedieron controversias de temática y significación variada. Nuestra traducción de las obras ha pretendido ser instrumental y no filológica o crítica, de forma que sirviera como punto de partida para futuras reflexiones sobre un tema muy frecuente en medicina, no solo en el siglo XVI sino hasta unas centurias después. Hemos encontrado entre ambos autores, ya duchos en las polémicas académicas, divergencias doctrinales importantes; también las hemos encontrado en cuestiones exegéticas y terapéuticas en el uso de la flebotomía en las fiebres pútridas que podrían explicar el excesivo uso y abuso de la misma en la escuela valenciana. No pueden desdeñarse otros motivos de polémica como pudieran ser: el impacto personal y social de la práctica de la sangría, algún hecho particular y la desafección en otras cuestiones, sin que se agoten todas las motivaciones

    Organización sanitaria y de la higiene pública en la provincia de Valencia (1854-1936)

    Get PDF
    RESUMEN Analizar el desarrollo de un marco normativo sobre salud pública, asistencia sanitaria e higiene social y su influencia en la realidad socio-sanitaria valenciana, a través de nuevas instituciones y nuevas políticas de salud. El material utilizado ha consistido en una combinación de fuentes históricas que incluyen fuentes legislativas, de archivo e impresas, que nos ha permitido desarrollar una perspectiva transversal entre el marco normativo y la realidad social. El trabajo se ha estructurado en siete capítulos que abordan sucesivamente: introducción, historiografía sobre historia de la sanidad, la evolución histórica del modelo sanitario español, la organización de la higiene pública valenciana (1882-1936), la organización de la asistencia sanitaria valenciana (1854-1936), conclusiones y bibliografía. En las conclusiones hemos diferenciado la respuesta del sistema sanitario a los problemas colectivos de salud y las medidas de política sanitaria de las instituciones municipales y provinciales (institutos municipal y provincial de higiene, despensarios, etc.) y de asistencia (hospital, beneficiencia domiciliaria)

    Higiene, fisiología y filosofía del matrimonio

    Full text link
    Document original a: Biblioteca Pública Arús (topogràfic : E 8-5-17)Digitalitzat per Artyplan per encàrrec de la Biblioteca Arú

    Estudio de las variables que influyen en el diagnóstico de las enfermedades mentales a través de las historias clínicas de un hospital psiquiátrico

    Get PDF
    La tesis tiene por objeto el estudio de las variables que influyen en el diagnóstico de las enfermedades mentales. Consta de tres partes: en la primera se abordan los conocimientos teóricos necesarios para poder introducirse en el estudio de las historias clínicas (historia de la psiquiatría, conceptos de salud y enfermedad mental, las clasificaciones psiquiátricas, instrumentos de evaluación y concepciones psiquiátricas). En la segunda parte se hace una exposición del análisis institucional realizado del centro donde se ha realizado la investigación. Por ultimo, en la tercera se exponen el resultado y conclusiones. El periodo estudiado (1877-1995) se ha dividido en etapas y, en cada una, se han estudiado las variables (biológicas, psicológicas y sociales) utilizadas por los psiquiatras para diagnosticar a los enfermos mentales. Los resultados señalan la influencia de las distintas concepciones psiquiátricas en la elección de estas variables

    Estudio contrastivo del eufemismo en la literatura clásica china con su traducción al español: sueño en el pabellón rojo

    Get PDF
    El eufemismo es un fenómeno universal de gran importancia comunicativa en las relaciones personales y públicas, y su ámbito se extiende a los campos lingüístico, pragmático y literario; sin embargo, y a pesar de ello, en la actualidad el estudio contrastivo de forma sistemática del eufemismo español y chino es escaso. Por otra parte, la obra cumbre de la literatura clásica china Sueño en el Pabellón Rojo todavía es una gran desconocida en el mundo hispanohablante, ya que su investigación y difusión tanto en cantidad como en variedad están quedando notablemente atrasadas en comparación con otros idiomas. Es debido a dicha circunstancia que esta tesis profundiza en la relación contrastiva entre el eufemismo chino y español, incluyendo dos partes: una de ellas dedicada a la comparación del eufemismo en ambas lenguas en las facetas lingüística y cultural; la otra a la investigación de expresiones eufemísticas a multinivel en esta gran obra clásica de la literatura asiática. Utilizando el análisis contrastivo para conocer el fenómeno eufemístico con abundantes ejemplos tanto tradicionales como recientes, encontramos que este recurso presenta similares definiciones y distribuciones en los dos idiomas, comunes funciones y características y procedimientos de formación compartidos. Desarrollamos con detalle todos estos puntos profundizando en los dos campos temáticos más activos que son “la muerte” y “el sexo”, a través de la metáfora conceptual y la metonimia conceptual. Al mismo tiempo, aplicando la metodología interdisciplinaria, la cual aborda la lingüística general, lingüística cognitiva, pragmática, traductología, psicología y filología, llegamos a conclusiones de orden deductivo acerca de sus divergencias y desvelamos las razones políticas, lógicas y culturales y otras de las que provienen. Por un lado, en la historia china el sistema jerárquico y la política de monarquía feudal centralizada es la raíz que afecta a la distinción de identidad en el eufemismo y tabú de nombres en chino; en los países hispanohablantes, el temor y veneración que provocan la religión cristiana son la causa principal de aparición para la mayoría del eufemismo español. Y por otro lado, la filosofía confucionista influye en la actitud de armonía, modestia y valores colectivos y morales, lo cual provoca una gran cantidad de tratamientos de respeto y humildad, elogios de muerte heroica y eufemismo sobre el dinero; mantener la estabilidad y el orden social en el mundo hispanohablante es el propósito de los gobiernos en la escena internacional, con abundantes expresiones eufemísticas relativas a grupos minoritarios, políticos y económicos. Por último, el estilo literario en las manifestaciones eufemísticas en lengua china es más poético que en español, y sus orígenes son más ocultos y menos directos en este país asiático..

    Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe Hispano

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro. La edición estuvo a cargo de Consuelo Naranjo Orovio.Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano contribuye al estudio de la historia Atlántica en la que la esclavización de millones de africanos fue uno de principales factores que generaron e impulsaron el desarrollo del mundo moderno. La formación de redes comerciales, compañías mercantiles y negocios particulares contribuyeron a conectar mundos y a hacerlos interdependientes. Junto a las mercancías, individuos y productos, viajaron ideas y tradiciones que fueron tejiendo la historia atlántica. En ella, la esclavización, los esclavizados y los afrodescendientes fueron y son partes destacadas, como muestra su legado presente de las culturas americanas. Estos estudios de la obra se suman a investigaciones que, desde distintos países, proyectos, grupos de investigación y enfoques, se están realizando sobre un tema tan rico, diverso y complejo como es la esclavitud atlántica. El espacio temporal que recorren los capítulos se prolonga en el tiempo como lo hizo la trata y el sistema esclavista. Lo mismo ocurre con los territorios afectados por este fenómeno. Su cartografía es una larga sombra que se expande por el mundo atlántico desde el siglo XVI hasta las últimas décadas del siglo XIX. Distintos actores y puntos de África, Europa y América emergen como protagonistas del sometimiento, el comercio y la esclavización de más de doce millones y medio de africanos.Este libro se inserta en el proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.Peer reviewe

    En las entrelíneas de la memoria y de los lugares: el proceso histórico de preservación del patrimonio cultural-material en la ciudad de La Plata (1982-2008)

    Get PDF
    La Plata fue planeada con la finalidad de tornarse la capital de la provincia argentina de Buenos Aires, siendo inaugurada el 19 de noviembre del 1882. En las últimas décadas del siglo XX, en consonancia con gran parte de las capitales de Latinoamérica, la ciudad se encontró envuelta en un intenso crecimiento poblacional y cambio de su paisaje urbano. Esa situación dio margen a un acalorado debate entre dos modelos de desarrollo: el mantenimiento del patrón de “ciudad ideal” higienista de fines del siglo XIX, por el cual fue proyectada; y el avance de la industria de la construcción civil. De esa manera, la presente investigación pretende analizar el proceso histórico de preservación del patrimonio cultural-material de La Plata (1982-2008), haciendo un estudio interdisciplinar entre las áreas de Historia y de Arquitectura y Urbanismo. Como fuentes de análisis, además de la utilización de instrumentos legislativos y demás documentación escrita, se recurre a la Historia Oral, vista como recurso metodológico imprescindible para aclarar brechas de los registros escritos, bien para dar “voz” a los agentes históricos que poseen la vivencia de ese proceso. Teniendo en cuenta que el debate sobre la memoria y los lugares de memoria es un territorio bastante complejo y lleno de entrelíneas, la perspectiva es que tales narrativas posibiliten captar el lado sensible de las relaciones simbólicas entre la memoria social y la preservación. Finalmente, se espera que esta investigación sea productiva no solamente para la consolidación de las temáticas de la sostenibilidad y de preservación patrimonial en futuros planeamientos urbanos de La Plata, sino también que colabore para la reflexión de que la vinculación entre ambas áreas pueda ser extremamente fructífera al contexto de las más diversas urbes que transiten por circunstancias análogas.Inaugurated on November 1882, the city of La Plata was planned with the intention of becoming the capital of Argentina's province of Buenos Aires. In the last decades of the twentieth century, in line with most of the capitals of Latin America, the city was found wrapped in a process of intense population growth and changing urban landscape. Such process became the subject of a heated debate between two development models: the maintenance of the hygienist "ideal city" pattern from the late nineteenth century, according to which it has been designed; and the progress of the civil construction industry. With that in mind, this research aims to investigate the historical process of preservation of material cultural heritage of La Plata’s city (1982-2008), by an interdisciplinary study between the areas of History and Architecture. As survey sources, besides the use of legislation and written documentation, it shall resort to Oral History, viewed as an essential methodological resource to clarify gaps by written records, as well as to give a "voice" to the historic agents possessing the experience of this process. Given that the debate about memory and sites of memory is a complex territory and full of between the lines, the prospect is that those narratives can be enable to capture the sensitive side of the symbolic relationship between social memory and preservation of such spaces. Finally, it is expected that the present research may be relevant not only for helping in consolidating the themes of sustainability and heritage preservation in future urban planning of La Plata, but also as an appliance for reflection about the importance of the link between both areas for other cities transiting through similar circumstances.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore